domingo, 29 de enero de 2017

Apuntes del metabolismo

¡Hola a todos!
Estos son los apuntes que he recogido de los vídeos de Symbaloo.
El metabolismo es el conjunto de reacciones encargadas de la transformación de la materia y se dividen en dos tipos: reacciones catabólicas o de degradación y reacciones anabólicas o de síntesis. En el catabolismo se desprende energía y en el anabolismo se utiliza energía.

Las rutas metabólicas es el conjunto de reacciones bioquímicas de un determinado proceso. Durante este proceso pueden intervenir enzimas que se encargan de regular la reacción. En una parte del proceso la ruta metabólica el metabolito puede producir un tipo de producto u otro produciéndose otra ruta metabólica.

Existen dos tipos de metabolismo según la fuente de donde proceda el carbono. Los organismos autótrofos obtienen el carbono a partir del CO2 y como ejemplos están los organismos fotosintéticos y los quimiosintéticos. Los organismos heterótrofos obtienen el carbono a partir de la materia orgánica que ingieren.
Existen dos formas de sintetizar ATP: fosforilación oxidativa y por fosforilación a nivel de sustrato. Durante la fosforilación oxidativa se produce la oxidación de la molécula mediante hidrógenos. Un proceso bastante característico es la cadena de electrones de la respiración celular, donde mediante el bombeo de protones se obtienen de ATP.
La fosforilación a nivel de sustrato es un proceso más simple donde a partir de una molécula con energía se sintetiza una molécula de ADP a ATP.

El ATP y el NADH son coenzimas que se encargan del almacenamiento y del transporte de la energía respectivamente. El ATP se sintetiza mediante la fosforilación a partir de ADP + P para almacenar la energía y se degrada mediante hidrólisis liberando energía.
El NAD+ + H para obtener NADH  y viceversa son proceso más sencillos ya que consiste en una simple reduccion y oxidacion respectivamente.

La cinética enzimática es la velocidad a la que transcurre la reacción de la enzima. Su velocidad depende de los siguientes factores: La temperatura, el PH y la concentración de sales.

domingo, 22 de enero de 2017

Corrección a tres compañeros.

¡Hola a todos!

En este post voy a corregir las preguntas relacionadas con la reproducción celular de mis compañeros: Daniel Espinosa, Ana Aniorte y María del Mar Riquelme

- Daniel Espinosa: No ha realizado las actividades.

- Ana Aniorte: No ha realizado las actividades.

-María del Mar Riquelme:
  1. El apartado a) de la primera pregunta está bien desarrollado y explicado. En el apartado b) no ha explicado el significado biológico de la mitosisy le faltan algunos puntos y comas, pero la primera parte está bien explicada.
  2. La segunda pregunta esta muy bien hecha.
  3. En el apartado a tiene unas pocas faltas ortográficas como "aunmente" pero la pregunta está bien desarrollada. 
  4. La 4 pregunta está bien explicada aunque hay unos pequeños errores de expresión, como que no ha diferenciado entre anafase I y anafase II. El apartado b) el esquema está bastante bien.
  5. En la pregunta número 5 el apartado a) podría haberlo explicado mejor pero el apartado b) está muy bien hecho.
  6. La pregunta 6 está mal explicada.

jueves, 19 de enero de 2017

Preguntas reproducción celular

¡Hola a todos!
Estas son las preguntas relacionadas con la división celular

1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2]. ¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].
b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25].

a) La imagen representa la telofase de la mitosis. La flecha A señala las cromátidas ya situadas en los polos de la célula. La flecha B es el huso acromático donde se disponen los cromosomas en la profase. La flecha C señala el estrangulamiento de la membrana plasmática.
Se trata de una célula vegetal ya que en el centrosoma no dispone de centriolos
Durante la telofase los cromosomas se desplazan hasta los centrosomas donde se descondensan y empieza a formarse una membrana nuclear. La membrana plasmática empieza a dividirse por estrangulamiento (citocinesis) para formar las dos células hijas.

b) Durante la profase de la mitosis, los cromosomas empiezan a condensarse empezando a formar las cromátidas. De forma simultánea se empiezan a formar a partir de los centrosomas de los polos unos microtúbulos dando lugar al huso acromático. En el centro de la célula se forma una estructura proteica que capta el huso acromático. El nucleolo se sitúa cerca del centrosoma y acaba desapareciendo y la membrana nuclear empieza a fragmentarse.

En la metafase los cromosomas empiezan a situarse en el centro de la célula y se unen al huso acromático por el centrómero del cromosoma formando la placa ecuatorial. Durante esta fase los cromosomas se espiralizan al máximo.

En la anafase los cromosomas se dividen por el centrómero produciéndose un desdoblamiento. Las cromátidas resultantes empiezan a desplazarse hasta los polos de la célula.

2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:
a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [0’4].
b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8].

Los esquemas de la foto representan el proceso de división celular, desde el principio en la profase hasta la telofase.
1→Cromosomas. 2→Centríolos. 3→Huso mitótico.
A →Principio de la profase. B→Profase tras el proceso de duplicación de cromosomas. C→Profase cuando se forman el huso mitótico. D→Metafase los cromosomas se unen al huso mitótico por el cinetocoro. E→Metafase se ordenan los cromosomas. F→Anafase donde comienza el desplazamiento de las cromátidas hacia los centrosomas . G→Telofase las cromátidas se empiezan a descondensarse. H→Citocinesis.

Los dibujos corresponden a una célula animal ya que la célula de la foto posee en los centrosomas dos centriolos los cuales no pueden estar en las células vegetales. Además la célula se divide por estrangulación, proceso que no sucede en las células vegetales.

3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’4]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].
b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? [0’6].
La figura representa el proceso del ciclo celular. En la fase A el ADN se mantiene constante antes de proceder su duplicación en la fase B. Durante la fase C se mantiene ya duplicado. En la fase D se produce una división del material genético por lo que estamos hablando de la primera división meiótica. En la fase E se vuelve a mantener constante el contenido de ADN. En la fase F se produce la segunda división meiótica obteniendo células haploides. Y por último, en la fase G se terminó el proceso de división y la cantidad de ADN vuelve a ser constante.

La función de la variación de cantidad de ADN en el proceso de división celular meiótica es permitir el cruzamiento de información (permitiendo así la variabilidad) y obtener células haploides que al unirse a otras se obtienen nuevos individuos
La estructura de ADN numero 1 la encontramos durante la fase C
La estructura de ADN numero 2 la encontramos durante las fases F y G
La estructura de ADN numero 3 la encontramos durante la fase D
La estructura de ADN numero 4 la encontramos durante la fase E

En 2008 se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber:
a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’2]. ¿A qué tipo de división celular corresponde? [0’2]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].
b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras cromosómicas 1 y 2 que se muestran en la figura 2? [0’6].
La gráfica representa el ciclo de división celular.
Se trata de la meiosis ya que se produce una división del ADN hasta llegar al material genético de una célula haploide.
En la fase A el ADN se mantiene constante antes de proceder su duplicación en la fase B. Durante la fase C se mantiene ya duplicado. En la fase D se produce una división del material genético por lo que estamos hablando de la primera división meiótica. En la fase E se vuelve a mantener constante el contenido de ADN. En la fase F se produce la segunda división meiótica obteniendo células haploides. Y por último, en la fase G se terminó el proceso de división y la cantidad de ADN vuelve a ser constante.

La función de la variación de cantidad de ADN en el proceso de división celular meiótica es permitir el cruzamiento de información (permitiendo así la variabilidad) y obtener células haploides que al unirse a otras se obtienen nuevos individuos
La estructura de ADN numero 1 la encontramos durante la fase C
La estructura de ADN numero 2 la encontramos durante las fases F y G

4. En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:
a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D? [0’5.
b) ¿Cuál es la finalidad de los distintos tipos de división celular? [0’4]. Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6].

La fase número 1 es la anafase de la meiosis I porque los cromosomas se disponen en cromosomas homólogos y comienzan a transportarse hasta los polos de la célula.
La fase número 2 es la anafase de la mitosis porque no se ha producido ningún sobrecruzamiento de los cromosomas.
La fase número 3 se trata de la anafase en la meiosis II ya que la célula dispone material genético para formar células haploides.
La flecha A señala los cromosomas sobrecruzados. La flecha B señala las cromátidas. La flecha C señala cromáticas con sobrecruzamiento. La flecha D señala el huso mitótico.

La función de la mitosis es la división de células somáticas con el fin de obtener celulas hijas identicas a la celula madre.
La función de la meiosis es la obtención de dos células haploides donde se ha producido un sobrecruzamiento y las cuales se van a unir a otras células haploides para reproducirse.

5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].
b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].

La gráfica A representa un proceso mitótico ya que se produce una duplicación del ADN pero su carga cromosómica durante el proceso de división nunca es haploide. Durante la fase G1 se mantiene constante la cantidad de ADN en 2n hasta llegar a la fase S donde se produce una duplicación del ADN. Durante toda la fase G2 el ADN se mantiene suplicado hasta llegar a la fase M donde comienza la división celular. Tras terminar el proceso de división volvemos a contar con ADN 2n.

La gráfica B representa un proceso meiótico porque se producen dos divisiones y durante la segunda división se obtiene a partir de células 2n células haploides. Desde la fase G1 hasta el comienzo de la división el proceso del ADN es exacto al proceso anterior. Al llegar a la 1ª división la célula divide su cantidad de ADN a n. Durante la 2ª división se produce un proceso parecido al anterior y se obtienen dos células haploides.

6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:
a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se señala con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5].
b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [0’5].

El proceso A es la meiosis y el proceso B es la mitosis. El número 1 señala la profase 1 de la meiosis donde se diferencian cinco partes: el leptoteno donde se condensa el material genético y se forman los cromosomas, el zigoteno donde los cromosomas homólogos se asocian y ambos se juntan  por sinapsis formando el complejo sinaptonémico. Después en el paquiteno ambos cromosomas intercambian material genético durante un proceso de sobrecruzamiento, en el diploteno ambos se separan y se observan puntos de unión llamados quiasmas. Por último, durante la diacinesis los cromosomas aumentan su condensación y la membrana nuclear desaparece.

Como diferencias entre mitosis y meiosis señalamos:
  1. En la meiosis se producen 2 divisiones y durante la mitosis solo se produce 1.
  2. En la meiosis se obtienen 4 células hijas y en la mitosis solo 2
  3. En la meiosis se obtienen células n y en la mitosis células 2n.
  4. Durante la profase I de la meiosis se produce un sobrecruzamiento obteniendo variedad genética mientras que en la mitosis no se produce ningún sobrecruzamiento.
  5. En la metafase, en la meiosis los cromosomas se emparejan de dos en dos mientras que en la meiosis se colocan de forma independiente
La meiosis es importante porque mantiene la variabilidad genética y permite la reproducción de las especies. La mitosis es importante porque permite el recambio de las células si estas no cumples sus funciones con eficacia.



viernes, 13 de enero de 2017

Ejercicios del tema de la célula

¡Hola a todos!
Aqui os dejo las actividades de final del tema
  • ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido? La membrana plasmática de la celula tiene un modelo de mosaico fluido porque posee unas partes que le aportan esa fluidez. Los que aportan esa fluidez son los lipidos ya que pueden moverse de distintas manera: movimientos de rotación, difusión lateral o flip-flop.
  • ¿Qué tipo de células contendrá mayor número de ribosomas: una que almacena grasa 
u otra que almacena nuevas células, como las epidérmicas? Hay más ribosomas en las células que almacenen grasa que en las que alamacenan nuevas celulas. 
  • ¿Es posible que en una célula coexista un retículo endoplasmático liso y un aparato 
de Golgi, ambos muy desarrollados? ¿Por qué? Sí porque para que haya un aparato de Golgi muy desarrollado tiene que sintetizar una gran cantidad, por lo que el REL tiene que secretar una gran cantidad de proteínas para que el aparato de Golgi las sintetice.
  • El hialoplasma y el citoplasma, ¿constituyen la misma estructura?
 Sí ya que el hialoplasma es el liquido del citoplasma, por lo que los dos forman la misma estructura.
  • La célula eucariótica: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué 
características tiene cada uno y qué función desempeñan. Las células eucariotas tienen tres tipos diferentes de orgánulos: orgánulos carentes de membrana como los ribosomas (participan en la síntesis de proteínas), los centrosomas (organiza el citoesqueleto) y las inclusiones citoplasmaticas (acumula sustancias de carácter hidrófobo); orgánulos con membrana simple como el retículo endoplasmático (el REL se encarga de la síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos y el RER del transporte y almacenamiento de proteínaS), el aparato de Golgi (encargado de la secreción celular), las vacuolas (que almacenan sustancias) y los lisosomas (que digieren sustancias complejas); y por último, organulos de doble membrana como las mitocondrias (encargadas de la respiranción celular) y los cloroplastos (encargados de la fotosíntesis). 
  • Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota. Las semejanzas entre células procariotas y eucariotas son la presencia de membrana plasmática, citoplasma, material genética y algunos orgánulos. Se diferencian en que las células procariotas no tienen membrana nuclear comparadas con las eucariotas y en la ausencia de colesterol en la membrana de las células procariotas. Otra diferencia es la ausencia de orgánulos de los que carecen las células procariotas como los cloroplastos, el retículo endoplasmático o las vacuolas.
  • Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales. La celula animal y vegetal comparten orgánulos, como el retículo endoplasmático, las mitocondrias y el aparato de Golgi. Como diferencias es la presencia de pared celular y cloroplastos en las celulas vegetales y en la animal centriolos.
  • ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota? La diferencia principal es que en las células procariotas los ribosomas son de 70S (unidades Svedberg) y en las células eucarotas son de 80S y están formados por dos subunidades ribosómicas de 40S y 60S. 

jueves, 12 de enero de 2017

La célula

¡Hola a todos!
Aqui os dejo los esquemas que he realizado sobre el tema de la célula
La célula es la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. Estas se dividen en dos tipos: eucariotas y procariotas. 
Las procariotas poseen una membrana plasmática que los delimita, una pared celular rígida, en el citoplasma presenta ribosomas 70s y un nucleoide que se situa en el centro de la célula y tiene el material genético más o menos condensado. 
Las células eucariotas, a su vez, se dividen en células animales y células vegetales. Las células vegetales contienen estructuras carentes de membrana, un sistema endomembranoso, mitocondrias, cloroplastos, un núcleo, una membrana plasmática y una pared celular; mientras que la célula animal carece de pared celular y cloroplastos.

La membrana plasmática limita el medio externo  del citoplasma. Esta formado por una gran porción de lípidos (40%), proteínas (60%) y una pequeña porción de glúcidos. Hay tres tipos de lípidos en la membrana: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles: todos formando una bicapa lipídica.
En cuanto a las proteínas podemos encontrar dos tipos: intrínsecas y extrínsecas. Las intrínsecas si atraviesan la membrana se denominan transmembranosas.
Los glúcidos de la membrana se unen a las otras biomoléculas dando lugar a glucoproteínas y glucolípidos. Estos conforman la cubierta celular o glucocálix. 

Las moléculas de baja masa molecular que atraviesa la membrana son las no polares y las polares de bajo tamaño, como el agua. 
El transporte pasivo se produce a favor de gradiente sin un gasto de energía. Hay dos formas distintas de realizarlo: por difusión simple (deslizandose por los fosfolípidos o a través de la bicapa, gracias a las proteínas canal) o por difusión facilitada, donde transpasan moléculas polares.
El transporte activo se hace en contra de gradiente por lo que se realiza simepre un consumo de energía. Un ejemplo es la bomba sodio-potasio.

Las moléculas de gran masa molecular pueden pasar dentro de la célula por dos mecanismos: endocitosis o exocitosis. En la endocitosis, la célula capta partículas del medio por invaginaciones de la membrana. Dependiendo de la naturaleza y el tamaño se distinguen: Pinocitosis, Fagocitosis y Endocitosis medida por receptor. La exocitosis transporta macromoléculas contenidas en vesiculas al interior de la célula.

El citoplasma está formado por el citosol y orgánulos. Los orgánulos del citoplasma se clasifican en: Sin membrana (ribosomas, inclusiones citoplasmáticas y centriolos), membrana simple (retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas y peroxisomas) y doble membrana (mitocondrias y plastos).
El movimiento de la célula depende del citoesqueleto y los filamentos que los forman son: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.
Los microtúbulos están presentes en las eucariotas, pero las procariotas carecen de ellos. Sus funciones son mantener la forma de la célula, el reparto de cromosomas y posibilitar el movimiento de la célula. Los microfilamentos son filamentos más finos y sus funciones son mantener la forma de la célula, generar la emisión de pseudópodos, generar y estabilizar las prolongaciones citoplasmáticas y posibilitar el movimiento contráctil de las células musculares. Los filamentos intermedios tienen un grosor medio y se dividen en neurofilamentos, filamentos de desmina, filamentos de vimentina y filamentos de queratina.
El centrosoma es el lugar donde se encuentra el centro organizador de microtúbulos. En un centrosoma con centriolos se encuentra el material pericentriolar, el aster y el diplosoma.
En los cilios los microtúbulos se disponen en una estructura de 9x2 + 2. Los microtúbulos están asociados a numerosos proteínas como la dineina que hidroliza ATP.
La estructura de los cilios y flagelos es:corpúsculo basal, tallo y zona de transición. El corpúsculo basal tiene una estructura de 9x3 mientras que las demás artes tiene estructura 9x2 + 2.

Los ribosomas son los encargados de la sintesis de proteinas. Están formados por ARNr y proteínas y consta de dos subunidades una pequeña de 40S y otra de 60S. Los ribosomas se forman en el núcleo y pasan al citoplasma a través de los poros de la membrana nuclear.
Las inclusiones citoplasmáticas son acumulaciones de sustancias con carácter hidrofóbico. Según el tipo de sustancias que acumulen se separan en: inclusiones de reserva, pigmentos e inclusiones de proteínas precipitadas.

El retículo endoplasmático es un sistema de sáculos que están encontrados entre sí y con un espacio interno llamado lumen. Su función es la sintesis de proteinas y lipidos. Se distinguen dos tipos el retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso.
El RER tiene ribosomas adheridos en su membrana exterior. Se encarga de la síntesis y almacenamiento de proteínas, la síntesis de fosfolípidos y la síntesis de proteínas de secreción.
El REL se encarga de la síntesis de lípidos y derivados lipídicos, del almacenamiento de lípidos y su transporte e interviene en la contracción muscular.

Las vacuolas son de mayor tamaño en los vegetales e, incluso, pueden desplazar el núcleo. En las células animales son de menor tamaños y se les llama vesículas. Las vacuolas se forman a partir de invaginaciones de la membrana o en el retículo endoplasmático.
Sus funciones son: acumular H20, almacenar reservas energéticas, almacenar productos de desecho, almacenar sustancias y el transporte de sustancias.
El aparato de Golgi son sacos aplanados y que se encuentran rodeados por vesículas. Este orgánulo está constituido por unidades funcionales llamados dictiosomas. Presenta una polaridad en los dictiosomas porque tienen dos caras diferentes en forma y función. Las dos caras son: la cara cis y la cara trans. El aparato de Golgi se encarga del transporte de sustancias procedentes del RE, la maduración de sustancias, acumulación y secreción de proteínas, glucólisis de lípidos y proteínas y síntesis de polisacáridos.
Los lisosomas son pequeñas vesículas que se forman en el complejo de Golgi. Se diferencian dos tipos: los primarios (solo hay enzimas digestivos) y los secundarios (sustratos en procesos de digestión). Cumplen la función de digestión, una intracelular y otra extracelular.

Los peroxisomas y glioxisomas son un tipo de vesículas que contienen enzimas oxidantes como la catalasa y la oxidasa.
La catalasa puede actuar de 2 formas: o eliminando el H2O2 mediante una oxidación con otras sustancias tóxicas, o simplemente descomponiendo el peroxido de hidrogeno.
La función de la peroxisomas es la desintoxicación y la desintegración de ácidos grasos y la función de los glioxisomas es sintetizar glúcidos a partir de lípidos.

Las mitocondrias está limitada por dos membranas diferentes: una externa y otra interna. Entre estas dos membrana se encuentra el espacio intermembranoso. Dentro de la mitocondria se puede observar la matriz mitocondrial. Las mitocondrias se encargan principalmente de la respiración celular pero también tienen otras funciones como la oxidación de los ácidos grasos, la síntesis de proteínas, la duplicación de ADN mitocondrial y la concentración de sustancias.

En las plantas y las algas podemos encontrar los cloroplastos. Este orgánulo se divide en envoltura de doble membrana, un estroma y tilacoides. Los cloroplastos son los encargados de realizar la fotosíntesis la cual se divide en una fase oscura y en otra luminosa.

El núcleo varía su función según su fase. El núcleo de puede encontrar en la interfase o en la fase de división. El núcleo está rodeado por una envoltura nuclear que posee unos poros para conectarlo con el exterior . El núcleo se encarga de contener la información genética.

El nucleoplasma tiene la misma composición que el citosol. Dentro de él se hallan suspendidos el nucleolo y la cromatina. Su función es la síntesis y empaquetamiento de ADN y ARN.

La cromatina está compuesta por ADN y unas proteínas llamadas histonas. Hay dos tipos de cromatina: heterocromatina, que no se descondensa durante la interfase; y la eucromatina, que si se condensa durante la interfase. Su función es proporcionar información genética y conservar y transmitir la misma.